
domingo, 11 de octubre de 2009
jueves, 13 de agosto de 2009
otra de Sui
sin temor a que se caiga.
Baja en el quinto piso
y toca con dos golpes,
a la puerta C
Se abre y entra Mariel.
En el quinto vive él
es el valiente capitán,
de la fragata.
Y cuando llega Mariel deja la gorra y sirve té,
con limón
o al mejor café.
El consorcio se reunió,
y del capitán se habló,
y las damas indignadas protestaban.
Pero el capitán faltó,
y a la reunión no asistió,
era natural estaba con Mariel.
Ella toma el acensor,
al noche sin temor
a que se caiga.
Pero al quinto no llegó,
alguien la cuerda le cortó...
y se cayó,
Y así Mariel murió.
Y el pobre capitán,
lleno de espanto y de dolor,
se suicidó.
Y al instante el consorcio
una fiesta organizó
¿Adonde fue?
Fue en el quinto C.
El consorcio festejó,
Y del capitán se habló,
y las damas satisfechas sonrieron.
Pero el capitán faltó,
y a la reunión no asistió
era natural estaba con Mariel.
¿Adonde estaba él?
miércoles, 12 de agosto de 2009
Quizás porque
martes, 11 de agosto de 2009
quién dijo?
Nico, una cantante alemana destruida por la heroina

Christa Päffgen (*16 de octubre de 1938 - † 18 de julio de 1988, Ibiza) fue una cantautora, modelo y actriz conocida por su seudónimoNico. Se la recuerda principalmente por su colaboración con The Velvet Underground.
La fecha y lugar de su nacimiento no están del todo claros. La mayor parte de las fuentes aseguran que fue el 16 de octubre de 1938 enColonia, Alemania. Sin embargo, al menos otras dos fuentes sitúan su nacimiento en Budapest (Hungría), el 15 de marzo de 1943. A los dos años de edad, sus padres se mudaron a la ciudad alemana de Spreewald, no lejos de Berlín. Su padre, de profesión ferroviario, moriría en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la guerra y al dividirse Berlín, Nico y su madre se quedaron en el sector americano, donde Nico realizó trabajos como modista, que pronto dejó para dedicarse a ser modelo. Durante una visita de trabajo a España, conoció a un fotógrafo que había mantenido una relación con otro hombre de origen griego y cuyo nombre era Nico Papatakis. Dicho fotógrafo comenzó a llamar a la joven Nico en honor a esta relación pasada suya y ella acabaría por adoptarlo como nombre artístico.
Después de interpretar varias canciones en el mítico disco Andy Warhol junto a The Velvet Underground y compartir escenario con sus componentes en el vanguardista show de rock llamado "The Exploding Plastic Inevitable", organizado por Warhol y otros miembros de laFactory, emprende una carrera musical en solitario. Su primer disco es un disco pop llamado Chelsea Girl y en él colaboran, entre otros,Lou Reed, John Cale y Jackson Browne. Tras no cosechar con Chelsea Girl el éxito esperado, Nico prosigue su camino adentrándose en territorios más oscuros y experimentales, apadrinada fundamentalmente desde The Marble Index por John Cale en la composición y producción de sus discos, así como recibiendo la ayuda y colaboración puntual de otros artistas como Brian Eno en The End.
Tras aparecer en varios anuncios televisivos, Nico obtuvo un escueto papel en la película La Tempesta de Alberto Lattuada, así como en la película de Rudolph Maté For the First Time en la que aparecía junto a Mario Lanza. En 1959, se unió al reparto de la película de Federico Fellini La Dolce Vita Por ese entonces, Nico se mudó a Nueva York, donde tomó clases de interpretación con Lee Strasberg. Repartía sin embargo su tiempo entre las ciudades de Nueva York y Paris. En esta última ciudad, protagonizó la película Strip-Tease de Jacques Poitrenaud. Serge Gainsbourg produjo el tema musical que Nico grabó para el film, el cual cantó en francés y que no fue finalmente editado (en ese momento), ya que se eligió la versión de Juliette Gréco.
Falleció en Ibiza en 1988 en un accidente de bicicleta, ya demacrada por las drogas y los abusos. Murió a causa de un derrame cerebral. Sus cenizas fueron sepultadas junto a las de su madre Margaret Päffgen en Berlín, en un cementerio en el medio de un bosque. Alrededor unos pocos amigos la despidieron con una cinta en la que sonaron canciones suyas.
lunes, 10 de agosto de 2009
Ponele vos el título
Si volviera Don Quijote

leí
dormir la siesta y sentir que estudio...
viajar

Tomar la carretera, en la madrugada si es posible, una mochila con pocas cosas, las indispensables.
Escuchando a Dylan, viendo el amanecer entre los campos mojados. Ilusiones, esas sobran. Expectativas; las de vivir una odisea aunque Ulises no sea mi nombre.
Encontrar lugares nuevos y gente agradable. Por las noches descubrir los antros y compararlos con los de mi ciudad, esperando que sean diferentes, aunque sé que en fondo son todos iguales.
Hacer dedo a toda hora, y conversar con conductores de diferentes edades. Hablar muchas cosas y hacer nuevas amistades.
Llegar a ese lugar que ví en mi infancia, golpear la puerta por curiosidad y encontrarme con una anciana que me recuerda a un ser querido. Comer en su mesa y quedarme dormido en el olor de sus jazmines. no rosas ni claveles, jazmines, blancos jazmines, colocados en un centro de mesa de una manera muy especial
Leer el mismo libro, ese de las hojas raídas y manchadas, ese que me acompaña, ese que es como un amigo.
J. Andrés Fielitz
no sé porqué escribí esto...
El universo conspira para crear una gran mentira, algo que es ficticio, y aunque haya leído “El Concepto de Ficción” de Juan José Saer, sigo pensando que la vida misma es ficción y que el universo es ese gran narrador, ése que maneja a sus personajes a gusto y antojo, moviendo los hilos como vivas marionetas, haciéndolas recorrer diferentes caminos, alegres o tristes, sonrientes o penosos.
Marionetas con corazón, eso es lo que somos, marionetas vivientes que no controlan su destino.
J. Andrés Fielitz
domingo, 9 de agosto de 2009
sábado, 8 de agosto de 2009
Sueños Literarios
Viajo con mis alumnos en una máquina del tiempo,
los hago suspirar por Helena, Blanca, Efraín, Gustavo, María.
Después nos detenemos a cuestionar la eterna lucha entre civilización y barbarie, tomamos partido por los Luzardos.
Nos conmueve, la determinación del viejo Santiago.
El memorando que le pueden mandar a Gregorio Samsa,
el viaje inútil del coronel al correo.
Después miramos la pintura de Castel y entendemos a María Iribarne,
aterrizamos en Comala, queremos explicarle a Juan Preciado,
porque esas voces vienen de tan lejos,
hemos intentado mandarle un e-mail a Santiago Nasar, imposible
ese día no revisó correspondencia.
La literatura tiene más tristezas que alegrías,
reniegan a veces,
sueñan,
ríen,
piensan,
disfrutan,
Finalmente los despierto para cambiar de clase.
©Aleyda Romero
Choluteca. 2002.